Consulte

Blog Social y Laboral | Lefebvre – El Derecho

  • Blog Social y Laboral
    • Legislación de interés
      • Real Decreto 156/2013
      • Real Decreto-ley 5/2013
  • Destacado
    • Si agota la IT, ¿cómo debo actuar?
    • Infografía sobre el disfrute y retribución de las vacaciones.
    • Fomento del trabajo autónomo y de la Economía Social. (Ley 31/2015)
    • Esa indemnización tributa
  • Blog Fiscal
  • Blog Jurídico
Tel.: 91 210 80 00 - 902 44 33 55 - clientes@lefebvreelderecho.com
  • Twitter
  • Facebook
  • Linkedin
  • Rss

Tag Archive for: IRPF

You are here: Home » Blog Social y Laboral » IRPF
10 octubre, 2018
10 Oct 2018

La Seguridad Social paraliza 15 días el pago de las prestaciones de maternidad para no retener el IRPF

MADRID, 9 Oct. (EUROPA PRESS) –

El Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS) ha paralizado durante 15 días el pago de las prestaciones por maternidad y paternidad para que su aplicación informática deje de retener el IRPF tras la sentencia del Tribunal Supremo que establece la exención de este gravamen en la prestación por maternidad, según ha explicado el secretario de Estado de la Seguridad Social, Octavio Granado, después de comparecer en la Comisión del Pacto de Toledo del Congreso.

El Ministerio de Trabajo ha enviado al Ministerio de Hacienda los datos de las prestaciones por maternidad y paternidad abonadas por la Seguridad Social desde 2014, ejercicio a partir del cual se puede reclamar a la Agencia Tributaria la devolución de las cantidades retenidas. Aún está por ver si la devolución se efectuará de oficio o si las personas afectadas tendrán que cursar una solicitud de devolución.

Aunque la intención de la Seguridad Social es dejar de retener el IRPF en maternidad y paternidad, fuentes de Trabajo han precisado que sería necesario que la Sección II de la Sala Tercera de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Supremo aclare si también están exentas de pagar IRPF las prestaciones por paternidad, puesto que en el fallo sólo se mencionan las prestaciones por maternidad.

El pasado viernes el Tribunal Supremo hizo pública una sentencia en la que determinaba que las prestaciones públicas por maternidad de la Seguridad Social, que perciben las mujeres trabajadoras durante la baja de 16 semanas tras el nacimiento de un hijo, están exentas del IRPF, en contra del criterio que hasta entonces había mantenido la Agencia Tributaria.

Mediante este fallo, el Supremo desestimaba un recurso de la Abogacía del Estado que defendía que dichas prestaciones no debían estar exentas del IRPF y confirmaba una sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Madrid, de junio de 2017, que estimó el recurso de una mujer y ordenó a Hacienda que le devolviera la cantidad ingresada en el IRPF de 2013 por la prestación de maternidad percibida en dicho ejercicio.

Tras conocerse el fallo del Supremo, la Agencia Tributaria afirmaba que tendría en cuenta este criterio a la hora de resolver los procedimientos de devolución de dichas retenciones, tanto ante los recursos y reclamaciones que se encuentran “actualmente en curso” como los que se puedan presentar en el futuro, a tenor de que estos ingresos indebidos pueden reclamarse desde el año 2014, último ejercicio no prescrito.

Así, la devolución podrán solicitarla los contribuyentes que incluyeron la prestación por maternidad en sus declaraciones de IRPF de los ejercicios 2014, 2015, 2016 y 2017.

La cuantía puede variar bastante según cual sea el importe de la prestación recibida y el tipo marginal aplicado al resto de ingresos del contribuyente. Por ejemplo, para una prestación de 5.681 euros en 2015, la devolución oscilaría entre 1.000 y 2.600 euros, según las estimaciones de la OCU.

UGT calcula que la devolución a los contribuyentes que han abonado el impuesto entre 2014 y 2017 podría alcanzar unos 1.300 millones de euros, al tiempo que los Técnicos del Ministerio de Hacienda (Gestha) estiman que la exención del IRPF tendrá 1.085.000 beneficiarias y que Hacienda tendrá que reducir las cuotas íntegras en 1.677 millones de euros.

Para recibir más novedades Sociales indíquenos su dirección de correo electrónico:
0 Comments/in Social /by adminL3Dcontenidos/#permalink
20 marzo, 2018
20 Mar 2018

El Gobierno quiere eximir del pago de IRPF a pensionistas con rentas anuales de hasta 17.000 euros

MADRID, 20 Mar. (EUROPA PRESS) –

El vicesecretario de Política Social y Sectorial del PP, Javier Maroto, ha avanzado este martes que el Gobierno quiere eximir del pago del IRPF a los pensionistas que cobran rentas anuales de hasta 17.000 euros, lo que, según ha dicho, les permitirá ganar poder adquisitivo “por la vía de no pagar este impuesto”.

Actualmente, el mínimo exento del IRPF está situado en 12.000 euros anuales. Quienes cobren menos de esa cantidad, sean o no pensionistas, no están obligados a pagar el impuesto.

“Mariano Rajoy ha eliminado el IPRF para todos los pensionistas que tengan una pensión inferior a 860 euros al mes (lo que equivale a unos 12.000 euros anuales). Queremos hacer extensiva esa eliminación del IRPF incluso hasta los 17.000 euros de pensión, es decir, hacer que más pensionistas ganen poder adquisitivo por la vía de no pagar el impuesto”, ha explicado Maroto en declaraciones a TVE recogidas por Europa Press.

El vicesecretario de Política Social del PP ha señalado que los anuncios que ha hecho el Gobierno en relación a la subida de las pensiones de viudedad y de pensiones mínimas “van tomando cuerpo”.

Así, Maroto ha afirmado que habrá un “gesto clarísimo y merecido” hacia las viudas, con una subida de las pensiones de viudedad que “va más allá de lo que estaba previsto”. “Vamos a ver lo que da de sí el presupuesto”, ha dicho.

Sobre las pensiones mínimas, ha indicado que habrá una propuesta para que suban “mucho más de lo anunciado”, pero dentro de las posibilidades presupuestarias del Gobierno.

“LOS PENSIONISTAS NO PUEDEN SER UN NICHO ELECTORAL PARA NADIE”

Maroto ha asegurado que las pensiones no pueden ser “nicho electoral ni arma arrojadiza de nadie” y que los pensionistas deben ser objeto de “respeto”. En su opinión, los grupos parlamentarios están “a tiempo” de ofrecer soluciones “dignas y sostenibles” para el sistema en el marco del Pacto de Toledo.

En cuanto a la indexación de las pensiones al IPC, una medida que demandan partidos de la oposición y asociaciones de pensionistas y sindicatos, Maroto ha insistido en que apenas dos países del entorno español mantienen esta fórmula y que resulta “más razonable” ligarlas al crecimiento económico y del empleo.

En este sentido, ha recordado que las subidas del salario mínimo interprofesional y del sueldo de los funcionarios acordadas con los sindicatos se han vinculado al crecimiento del PIB y del empleo.

“Los gobiernos que indexan las pensiones al IPC nunca cumplen porque no lo bajan cuando el IPC es negativo y cuando es muy alto, incumplen. Parece razonable que vayamos a un sistema donde la base sea el empleo”, ha argumentado.

0 Comments/in Social /by adminL3Dcontenidos/#permalink

Publicidad

Entradas recientes

  • El adelanto electoral deja al Congreso sin desmontar la reforma laboral y sin un nuevo régimen para autónomos
  • La OIT advierte de que la temporalidad y la parcialidad involuntaria aumentan el riesgo de pobreza
  • El 80% del patrimonio personal desviado a paraísos pertenece al 0,1% más rico, según el IEB
  • El salario en las grandes empresas creció un 0,8% en 2018 y el aumento del empleo se moderó al 3,1%
  • El Gobierno quiere implantar la ‘mochila austriaca’ desde 2020

Archivo de artículos

Comentarios recientes

  • Juan Pedro en El Banco de España ve las cuentas nocionales como una opción “interesante” para el sistema de pensiones
  • despedida malaga en El Pacto de Toledo plantea una reordenación de gastos en la Seguridad Social y sanear su déficit en seis años
  • Ana en Los autónomos podrán deducirse 26 euros al día en gastos de manutención y 48 si es en el extranjero
  • Maria prestamo en La Ley de Reformas del Trabajo Autónomo entra en vigor hoy, salvo algunos apartados, que lo harán en 2018
  • retiro de escombros santiago en AIReF propone trasladar al Estado el gasto no contributivo de la Seguridad Social para cerrar su déficit

© Copyright - Blog Social y Laboral | Lefebvre – El Derecho - Wordpress Premium Theme by Kriesi
  • Política de privacidad
  • Aviso Legal
Privacy & Cookies Policy